FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un margen de 2 litros al día. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más directa y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es recomendable practicar un ejercicio concreto que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La zona alta del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante bloquear contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera violenta.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo mas info el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page